martes, 23 de diciembre de 2008

APORTES DE: AUGUSTO ISMAEL ZAVALA OSORIO

Gracias Pedro, Coincidimos con la idea de dar a conocer las maravillas de Quipán.
No hay problema, puedes utilizar los videos, más aún, estoy preparando otros que tengo y con todo gusto anéxalo al blog: Quipán "pedacito de cielo".

Lic. Augusto Ismael Zavala Osorio
Email- augustozaval@gmail.com
datdigital@gmail.com


VIDEO DE LOS ABUELITOS DE QUIPAN EN LA PLAZA MAYOR DE LIMA
Presentacion de la danza de los Abuelitos de Quipán por las calles del centro de Lima y la Plaza Mayor.
http://es.youtube.com/watch?v=ITeS4ocrb6A


VIDEO DE REYES MAGOS Y PASTORAS EN QUIPAN
Danza y adoracion al Niño Jesús. Se presentaban en la festividada del Niño Jesús, el 6 de enero por la "Sociedad de ahorros de Quipán". Video grabado en el CRQ en 1999.
http://es.youtube.com/watch?v=ulQj1qTY_lQ


VIDEO DE UN VIAJE A QUIPAN
Llegada al pueblo de Quipán provincia de Canta.
http://es.youtube.com/watch?v=N6jT_JWOtJA


VIDEO DE LA IGLESIA DE QUIPAN
Un recorrido por el interior de la iglesia del pueblo de Quipán.
http://es.youtube.com/watch?v=BGTmE82EHRE


VIDEO DE QUIPAN DIA Y NOCHE
Imagenes de las calles de Quipán y un visión nocturna no deja de ser impresionante y sobre todo acogedor.
http://es.youtube.com/watch?v=Di_9gTxz1JQ


VIDEO DE UN ATARDECER EN QUIPAN
Imágenes de un atardecer en Quipán en el mes de abril, El atardecer fue grabado durante la Semana Santa del año 2000 y me hizo recordar cuando de niño subia al cerro de Shonco y quedaba maravillado por la impresionante formacion de las nubes.
http://es.youtube.com/watch?v=YQExfXO3rsM


DANZA
VIDEO DE LA DANZA LOS PASTORCITOS

Baile costumbrista del pueblo de Quipán que se danza en la festividad de Navidad del Niño Jesús. Video grabado en el Concurso de Danzas Escolares de Canto Andino en 1996fueron dirigidos por el Sr. Victor Gonzales con la música de Javier Gonzales,.
http://es.youtube.com/watch?v=GOSBhLFLeUE


Presentacion de la danza Los pastorcitos de Quipán en el Club de la Unión en la Plaza de Armas de Lima con motivo de un evento organizado por la Municipalidad de Canta.
http://es.youtube.com/watch?v=TRE_cd7DT5k


DANZA
LOS NEGRITOS DE TAREA

Danza costumbrista del Pueblo de Quipán. Se baila en la Navidad, en la festividad del Niño Jesús de Praga fué grabado en el CRQ el año 1998 y forma parte de un video de mas de 4 horas de grabación, luego ire colgando las otras partes. Algunos de los que aparecen ya son fallecidos y creo que es buen recuerdo.
VIDEO Nª 1
http://es.youtube.com/watch?v=44K7DEjyK5c

VIDEO Nº 2
http://es.youtube.com/watch?v=UfKowhLbeRo


VIDEO DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE CAMPANILLA
Danza costumbrista del Pueblo de Quipán. Se presenta en la Navidad y en la celebracion de la festividad del Niño Jesús de Praga. Video grabado en el CRQ.
http://es.youtube.com/watch?v=fRzPPGC0Xm8

viernes, 18 de julio de 2008

HISTORIA DE LAS PARCIALIDADES

HISTORIA DE LAS PARCIALIDADES EN QUIPAN

Durante las reducciones toledanas los curacazgos de Canta y Los Atavillos estaban sujetos a la organización social de tipo aymara. Todo pueblo villa, aldea se dividía en dos partes o mitades (sayas) de acuerdo a la ubicación, orientación o procedencia geográfica de los ayllus integrantes de la reducción. Es así como aparecieron las parcialidades, sayas o instituciones de Anduy y Shigual en Huamantanga, Roccha y Chacrara en Canta, Allauca e Ichoca en Viscas, Ccopa y Callana en Arahuay, Malambo y Cocharcas en Lachaqui, Ishcayanta y Tirriay en San Agustín de Páriac, Wishco y Aynas en Huaros, Marca y Pampa en Vichaycocha, Panacas y Rancatamas en Huaroquín, Wicuar y Caracu en San Luis de Chaupis, Vilcas y Rancas en Pampas, Ichocuanico y Huantan en San Juan, Guascoi y Vichec en Huascoy, Allauca y Collana en Cormo, Quepan y Tunas en Chisque, Ichoca y Hatun en Pirca, Ireicha y Shongos en Quipán, ichoca e ishcayanta en sumbilca.
Cunow Vidal recogiendo una información de Garcilazo sobre las parcialidades anota " Los Incas respetaron la organización social aymara de los pueblos conquistados, es más, la promovieron y arreglaron a sus intereses", la idea era que los conquistados, divididos y “enemistados” en dos grupos o bandos, se hallarían en un continuo enfrentamiento y evitando así que descubriesen a sus verdaderos enemigos: Los Incas. Los españoles desde luego apoyaron también este tipo de organización.
Queremos anotar algo importante para nuestro estudio de las parcialidades, referido por Emilio Romero en su "Historia Económica y Financiera del Perú" cuando señala que: " Una antigua subdivisión social son las parcialidades: Hanan Saya y Hurin Saya, lado de arriba y lado de abajo.










ESTACION DE SOCOS
La estación de socos es un paraje en la parte baja de las lomas de Quipán, lugar en donde en épocas de lomas los ganaderos asentados en diversas partes de nuestras lomas (a veces muy distante), concurren para comercializar sus productos (quesos, requesón, leche, carne, cabritos, etc), de la misma forma los ganaderos tanto de Quipán como de Puruchuco se abasteces de viveres, medicina, ropa, etc. llevados de Lima esto es cada semana, generalmente los días jueves en época de lomas, realmente es un bonito lugar de reecuentro en donde los paisanos radicados en Lima aprovechan del día para visitar a sus familias y paisanos, sin embargo queda un trabajo por relizar que es el de avanzar más la carretera con la finalidad de dar mayor facilidad a los ganaderos como era anteriormente.

VIDEO DE LA ESTACION DE SOCOS Nª 1
http://es.youtube.com/watch?v=8M0OcM8KpyE

VIDEO DE LA ESTACION DE SOCOS Nª 2
http://es.youtube.com/watch?v=iRujp0cAR1E


AY QUIPANISTO DE MI VIDA
Video de paisajes del pueblo de Quipán con fondo musical de Anita Santibañez cantando el tema
ay Quipanisto de mi vida
.
http://es.youtube.com/watch?v=Yymo3Z4q9G0

DANZAS TIPICAS DE QUIPAN



DANZA: "LOS ABUELITOS DE QUIPÁN"
Pedro de Velasco Rivero, en su libro "Danzar o Morir, religión y resistencia a la dominación en la cultura Tarahumar" dice: "El baile, en que participa buena parte de los asistentes como un quehacer conjunto, con un ritmo y una armonía bien precisos, largamente repetido no sólo en cada fiesta sino a lo largo del año y de la historia de los Pagótuame- es un símbolo claro de la identidad-tradición, expresión, unidad y armonía que la fiesta crea, conserva y transmite".
Desde la Edad de Piedra, el baile representaba el grado de cultura o civilización de un pueblo. Una danza expresaba sentimientos diversos, costumbres sociales y políticas, las labores y pretensiones agrícolas y guerreras, amores y emociones diferentes; la historia de la danza es, de alguna manera, la expresión de los sentimientos humanos.
Las danzas solían ser de dos tipos: danzas de ritos guerreros o conmemorativos de grandes batallas y danzas rituales religiosas, más usadas en la época de la Edad Media; sin embargo, en épocas posteriores las danzas comenzaron a tener un papel de crítica o de representación de escenas de la vida diaria de un pueblo, de añoranza y fueron también expresión de devoción religiosa.
Los Abuelitos de Quipán es una danza original del pueblo del mismo nombre que nace en la época de la Colonia como muestra de expresión de la personalidad de los españoles que habitaban allá, Don Juan García Campos recuerda que, desde su niñez, la danza que más impactaba en su pueblo era la de Los Abuelitos. Aunque hay varias interpretaciones de su sentido es considerada una danza de caballeros porque imita a los españoles en sus bailes de salón en la época de la colonia. Otros lo relacionan con “la vida pues como el ser humano nace, crece, llega a su apogeo y muere. Acompañada siempre de un arpa, cuando se interpreta en el propio pueblo adopta la forma de pasacalle. Su estructura tiene varias fases siendo la última la fase del sauce, etapa de la vida en la que el hombre ha recorrido gran parte de su existencia por lo que la recuerda con tristeza; por último viene la despedida.

Recuerda don Juan García Campos, que la vestimenta fue evolucionando; por ejemplo, el tocado conocido como champa era cortito a diferencia de ahora en que le colocan cintas largas de colores para hacerlas más vistosas. En momentos de apogeo de la danza en Quipán, llegaron a haber hasta 7 conjuntos cada uno con 6 abuelos. Con emoción añade nuestro amigo: “cuando hay competencia ¡caramba! se esmeraban por lo mejor. Si bien es cierto que casi todos lo bailamos, hay gente que lo hace con más expresión, se identifican con el personaje y tienen su estilo y en las competencias se esmeraban en salir airosos, tanto los músicos como los danzarines. Hoy, generalmente, se interpreta la danza en Lima e incluso se hacen competencias desde la edad escolar.
http://www.sudamerica.it/portali/struttura/servizi/miscellanea/pagina.php?servizio=autore&au_id_autore=002&cod_sito=001

El profesor Juver Zavala vilcachagua en su reciente libro “la danza los abuelitos de Quipán” plantea y defiende el origen mestizo de la danza “los Abuelitos de Quipán”, sostenemos que el mestizaje de la danza se remonta a los tiempos del Incanato y el fenómeno de invasión y conquista del imperio Español al Tahuantinsuyo en la tercera década del siglo XVI, posteriormente extendiéndose a las regiones de los Atavillos, a los Canta y parcialidades los Markas o “Pachas” que fueron compelidos a fusionarse y fundar Quipán, obligados adaptar y adoptar nuevos patrones de vida y costumbres, prevaleciendo del conquistador sobre el conquistado. En ese proceso intercultural se abría originado la danza “los abuelitos”...

Según el autor la danza tendría varias etapas de evolución, los cuales describe en su libro como: Etapa prehispánica, etapa del mestizaje, etapa de la danza clásica, etapa de la danza romántica, etapa de los concursos, etapa de la migración y promoción y la etapa de “los abuelitos del siglo XXI”.

Según el prominente profesor Juver Zavala Vilcachagua, la danza “los abuelitos de Quipán se diseminó de la siguiente manera”: por los años 1918 a 1925 el Sr. José Gabriel Zavala Campos en su condición de comerciante de ganado diseminó la danza por los pueblos de Collo, Arahuay (Canta), Jicamarca, Collata (Huarochiri), en este último pueblo enseña la música a un joven arpista de nombre Saturnino Grados, posteriormente procrea dos hijos varones a quienes enseña la danza quienes ya adolescentes enseñaron a otros.

El la década de los 10 y 20 del siglo XX, dos Marqueños aficionados al arpa, Guillermo Villanueva (joven), Antonio García (adolescente), son los primeros en aprender la música de “los Abuelitos” enseñados por los maestros Fermín Zavala Guardamino (arpista) y Manuel León (violinista). Posteriormente estos hábiles discípulos comparten del aprendizaje enseñando a sus paisanos no solo la hermosa melodía, sino también otros aspectos de la danza, así entraría la danza al pueblo de Marco.

Entre 1940 al 48, el profesor Manuel Ismael Zavala Maldonado laborando como docente en la escuela mixta de Rauma provincia de Huaral (antes Canta), por esos años enseñó –además- los abuelitos de Quipán a varios de sus alumnos, produciéndose una simbiosis con la danza los viejitos de ese pueblo.

En el quinquenio de 1957 a 1962 el profesor Manuel A Zavala es Director en la escuela primaria de Chisque provincia de Huaral (antes Canta), enseña esta expresión cultural de Quipán a varios inquietos niños: los Alvares, Guillen y el arpista Francisco Alvares, desde entonces se baila los abuelitos en Chisque, respetando sus raíces.
Teódulo Zavala García e Higinio Campos Zavala enseñan la danza en la UNMS en el periodo académico de 1972 a un grupo de estudiantes de esa casa de estudios.

El autor desempeñándose como Director en la escuela mixta Nº 20291 en Santa Rosa de Quives, provincia de Canta por los años 1969 a 1974 instruye en la danza a sus alumnos quienes destacan en concursos interescolares.

Los abuelitos de Quipán llegan a la tierra de los melocotones...dice el autor: Los hermanos Celedonio de la Cruz, aprenden a bailar con Luís Vilcachagua Flores en 1990.


COMENTARIO APORTE DE: PEDRO FERIA ZAVALA 17 DE ENERO DEL 2009

Es necesario, en honor a la verdad hacer una aclaración:
Por los años 1926 a los 12 años de edad, llega a Quipán el niño Octavio Feria Chura, oriundo del pueblo de Cabanaconde Arequipa, quien desde su corta infancia se convierte en un compoblano más del pueblo de Quipán, ya de joven convertido en maestro constructor se hace cargo de la refacción de las capillas adyacentes a la Iglesia matriz de Quipán deterioradas por el tiempo y los fenómenos telúricos de la época, durante su permanencia participa activamente en la vida social de Quipán, incluso aprende a bailar la danza oriunda del pueblo que la acoge danzando en muchas oportunidades con los jóvenes también de ese entonces: Mauro Silva Badillo (quien en la actualidad se conserva con vida y con una lucidez extraordinaria), Gil Garcia Badillo y otros. A los 22 años de edad unido con doña Valeria Santos Ortiz procrea un hijo varón (José Teodocio Feria Santos), don Octavio Feria posteriormente por los años 45 ó 46 emigra al pueblo de Huayopampa en donde se asentó definitivamente, fue realmente quién realizó los primeros esbozos en la enseñanza de la danza en este pueblo, la cual aprendió en su estadía de más de 20 años en Quipán, (omisión que aludimos a la falta de información del autor). En Quipán su hijo Teodocio Feria Santos, participaba activamente en la vida social del pueblo aprendiendo la danza de sus mayores y su padre, posteriormente ya de emigrante conjuntamente con otros paisanos: Nicasio Arce Campos, Tomas Campos Ortiz, Juan Zavala Zavala, Celso Santos Guardamino, Vidal Delgadillo Campos, Fidel Zavala Vilcachagua, Claudio Zavala Vega y otros, fundan el “Centro Representativo Progreso Villa Quipán” en el distrito de Carabayllo, institución de alta representación en el distrito, desde entonces con más de 40 años de existencia es una institución activa que fue creada con la finalidad de preservar la cultura y costumbres de nuestro pueblo, institucionalizando la celebración de la festividad del niño Jesús los días 24 y 25 de Diciembre de cada año (con devotos voluntarios), en donde entre otras danzas del pueblo se presenta a “los abuelitos de Quipán”, desde allí don Teodocio Feria sale a bailar por los pueblos de: Pampas, La Perla, Rauma (en concurso), y por supuesto en el pueblo donde radicaba su padre (Huayopampa), acompañado con don Santiago Guardamino montano, Tomas Campos Ortiz, Melaneo Badillo y el conjunto de los hermanos Manuel, Florentino y Patricio Silva Arce.

Asimismo no vemos obligados a comentar que en las recomendaciones del libro en mención …deben crearse talleres de danzas en cada organizaciones sociales como el CRQ, instituciones de Huaral y Huacho, la sugerencia de coordinación entre las autoridades del pueblos con las mismas… se omite nuevamente a la organización existente en el Progreso – Carabayllo, el cual sorprende y despierta suspicacias en sus integrantes actuales.

Es así como se disemina el reconocimiento y cultivo de la danza “los abuelitos de Quipán”, en el pueblo de Huayopampa, el distrito de Carabayllo y otros pueblos especialmente por los docentes Quipanences y paisanos aledaños que aprenden la danza y se convierten en embajadores de esta joya cultural originaria del pueblo de Quipán, complementado en el libro del prestigioso profesor, salvando las omisiones que creemos “involuntarias”.

Estos nuevos contextos en los que se interpreta la danza da oportunidad a que la conozcan personas que no viven en Quipán aunque siempre valdrá la pena apreciarla en el pueblo donde se originó.
http://www.sudamerica.it/portali/struttura/servizi/miscellanea/pagina.php?servizio=autore&au_id_autore=002&cod_sito=001


VIDEO DE VARIOS CONJUNTOS DE LOS ABUELITOS DE QUIPAN
http://es.youtube.com/watch?v=d60Zl-ZfBh8

Este video (fragmentos de cada conjunto), fué filmado en Julio del 2008, se bailó en la fiesta en honor a la Virgen del Carmen de ese año, se presentaron varios conjuntos más no se llegó a realizar el comcurso por problemas de organización, esperamos que el 2009 si se realice. Si deseas el íntegro de la danza de cada conjunto u otro video puedes escribir a: Pedro091224@hotmail.com con gusto te lo haremos llegar incluso fuera del país.


LOS ABUELITOS BAILADO POR MUJERES
http://es.youtube.com/watch?v=qXXlnjJlm1Y

VIDEO DE LA FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN 2008
http://es.youtube.com/watch?v=Xj57jt_DgfI


jueves, 3 de julio de 2008

HISTORIA DE QUIPAN

QUIPAN “PEDACITO DE CIELO”
Quipán es un pueblo anexo al Distrito de Huamantanga provincia de Canta (Región Lima - provincias), se ubica sobre los 3,600 msnm. sus orígenes se remontan al pasado pre hispánico mucho antes de la llegada de los conquistadores incas y españoles; Su territorio se extiende desde la Costa con sus terrenos eriazos, luego pasa por valles interandinos para terminar en cumbres altísimas, cuenta con grandes extensiones de pastoreo que en épocas de lomas o lluvias se reverdece para el beneficio de los ganaderos de todo tipo de animales, se debe resaltar que el quipanence tiene preferencia por la crianza de ganado caprino y vacuno. En la parte alta cuenta con una gran laguna llamada “Conchococha”, en realidad es una represa que debería servir para irrigar toda la zona agrícola de la partes bajas, como por ejemplo los maizales de Ireicha, los corrales etc. rol que no cumple por la deficiente acumulación de agua en la represa y la consiguiente desidia de los comuneros en no explotar la parte agrícola del pueblo. También debemos recalcar que los gobiernos de turno poco o nada hacen para ayudar a este pueblo que tiene un gran potencial en tierras inactivas aptas para productos exportables como por ejemplo alcachofa sin espinas, lucumas, chirimoya cumbe etc. no obstante es uno de lo más bellos lugares para el ecoturismo y de aventura, como es el ciclismo de montaña.
Se le caracteriza por ser un pueblo campesino y ganadero aunque últimamente se dedican más a la ganadería que al agro, también son buenos comerciantes, antiguamente famosos por la elaboración de ollas de barro, y también por su danza de “Los Abuelitos de Quipán”, cuyo prestigio se conserva hasta la fecha tanto a nivel nacional como internacional. El nombre Quipán probablemente proviene de la voz quechua jepa que quiere decir “detrás”; es el caso que el pueblo se encuentra situado detrás de un cerro (cruz grande), aunque existen otras interpretaciones del nombre a partir de la voz quechua quepac que significa “acá me quedo”, otra que dice que proviene de la voz quechua quipe que significa “un bulto desconocido que uno lleva en la espalda”. Como fuera Quipán es en realidad una comunidad muy bella con unos paisajes que invitan al visitante a volver, lo extraordinario y privilegio de esta comunidad es su geografía existen videos y noticias a nivel mundial sobre Quipàn y su posición como sitio turístico relevante en CICLISMO DE MONTAÑA ( DOWN HILL = MONTAÑA BAJAO) que lo practican los mas ranqueados ciclistas de aventuras del Perú y del Mundo. Ellos se lanzan desde la cumbre de Cruz Grande y por los caminos antiguos de LAS LOMAS DE QUIPAN Y PURUCHUCO llegan hasta Socos y Macas a 600 msnm, bajando desde 3,600msnm en 5 horas. Allí esta el mérito de Quipàn, es un lugar único por eso” (Fragmento de: Tito Zavala). A las autoridades, comuneros activos y pasivos. Debemos incentivar y explotar esta oportunidad que se presenta para beneficio de nuestro pueblo y de su gente. Los pobladores de Quipán en su mayoría migraron a la capital y regresan al pueblo cada año, para las festividades más importantes como son los meses de Junio (san pedro y san pablo), Julio (virgen del carmen y el rodeo), y otros.
A los hijos de Quipán en condición de éxito, a los quipanences que integran hoy un lugar en el gobierno le decimos; no se olviden del pueblo de donde provienen y a todo el mundo les esperamos con los brazos abiertos.

VISTA DE LA PLAZA DE ARMAS ANTIGUA


LA HISTORICA ESCUELA 420



VIDEO DE CICLISMO DE MONTAÑA 1
http://www.livevideo.com/video/265598BABA494A5894CC26AB855D6DB8/villa-quipan.aspx


VIDEO DE CICLISMO DE MONTAÑA 2
http://es.youtube.com/watch?v=dP_qRXgDqEc


“QUIPAN, HUAMANTANGA Y PURUCHUCO PRESENTE EN NUESTRA HISTORIA”
(Fragmento de historia de Carabayllo y el Valle Chillón) del Prof: Hist. Mag. José Raúl Ramírez.
Hacia el 30 de octubre de 1820. El general Don José De San Martín al mando de una flota conformada por 11 transportes, ordena desembarcar 200 granaderos a caballo con dos oficiales franceses que habían estado años anteriores bajo las ordenes del emperador Napoleón Bonaparte: Pedro Raulet y el coronel Branzen.
San Martín ordena desplegar sus fuerzas disuasivas sobre Huaraz, Chancay y Ayacucho. Utilizando el factor tiempo, para desestabilizar anímicamente al ejército realista, a fin de que empiecen a desertar las gentes que conformaban el ejército realista.
El 21 de enero de 1821 en el campamento militar de Aznapuquio, actual distrito de lo Olivos, se amotinan los altos oficiales realistas, encabezados por el General la Serna y secundados por el General Jerónimo Valdez, Camba y otros, toman una acción de fuerza para deponer del cargo político y militar al Virrey Pezuela, acusándolo de inmovilismo ante la llegada y desembarco de las fuerzas san martinianas.
En estas operaciones militares, participan los montoneros de Carabayllo con líderes civiles como: Andrés Riqueros Ayulo, Huavique, Cayetano Quiroz y Marcelino Carreño entre otros.
El 2 de mayo de 1821, nuestras fuerzas montoneras en el Chillón vencen a las fuerzas realistas en las alturas de Canta y hieren gravemente al Coronel Ricafort desmoralizando así a las tropas realistas que llegan a ingresar a Lima.
Fue gracias a la decidida participación de nuestros bravos montoneros, en las celebres batallas de:
Quillapata, Chinquilpata, Puruchuco, Huamantanga, y quipán donde demostraron su arrojo, coraje y valor en apoyo a la causa patriota.
Entre el 4 de mayo y 2 de junio de 1821, se llevan acabo seis conferencias, cinco de las cuales fue en la casa hacienda de la Marquesa de Torre Blanca y la última conferencia, fue en Santiago de Punchauca, en esta última, se reúne San Martín y la Serna.
San Martín propone la instauración de una monarquía constitucional, La Serna propone que los patriotas depongan las armas, y juren la constitución liberal española de 1812.
Dándose una tregua de 30 días para tomar decisiones. Este tiempo fue aprovechado por los españoles para dirigirse a la sierra y reforzar sus ejércitos en Ayacucho, Junín, Cusco y Puno.
Ante esta situación, los montoneros (entre ellos de Quipán, Huamantanga y Puruchuco), comprendieron que la lucha por la libertad recién comenzaba y decidieron unirse al ejército patriota que se dirigía a la sierra para combatir a las fuerzas realistas, muchos de ellos no regresaron a casa, entregando su vida lejos, por una patria libre y soberana.

GUERRA CON CHILE
El 16 de enero de 1881, el ejército chileno ya había tomado Lima y empiezan a proyectarse e invadir las serranías de Lima.
Ese día 16 de enero de 1881, el presidente Nicolás de Pierola con un grupo de oficiales sale de Lima, toma la ruta de las Pampas de San Juan de Lurigancho, atraviesa los cerros y aparece en Punchauca, llegando a caballo a la hacienda de Chocas en ella establece que donde él esté allí funcionará su gobierno itinerante firmando en la hacienda de Chocas, distrito de Carabayllo, el licenciamiento de las tropas peruanas para no dar pretextos al ejército chileno para que incendien Lima.
El 26 de junio de 1881 los pobladores de las zonas altas del valle del Chillón, combatieron en la batalla de Sangrar, y vencieron a una parte del ejército chileno, logrando eliminar a cerca de 50 soldados chilenos y capturando más de medio centenar de fusiles modernos de la época.
El 27 de abril de 1883, se llevó acabo la batalla de Huamantanga, en la cual son derrotadas las fuerzas patriotas caceristas al mando del coronel José Mariano Villegas Carrillo, son fusilados aquel día, 20 montoneros de Quipán y Huamantanga y aproximadamente 20 soldados del ejército regular cacerista.


LOS HÉROES DE HUAMANTANGA
Por: Luis Guzmán Palomino.
El 27 de abril de 1883 se libró en las cercanías de Canta, el combate d Huamantanga, acción en la que soldados y guerrilleros patriotas resistieron con heroísmo a los invasores chilenos, llegando hasta el sacrificio de sus vidas.
Cáceres –como se ha dicho- había evacuado la sierra de Lima retirándose a Tarma ante el avance de varias divisiones enemigas por las rutas de Chosica, Lurín y Canta. Su repliegue era protegido por las guerrillas, que en esos días libraron varios combates, dificultando la marcha del invasor y permitiendo la reorganización del ejército patriota. En Huamantanga, más allá de Obrajillo, un centenar de soldados que al mando del coronel José María Villegas había quedado como avanzada, fue
sorprendida por toda una división chilena, el 27 de abril, poco después del mediodía
Por espacio de cuatro horas se prolongó la resistencia, hasta que el coraje y el patriotismo nada pudieron hacer contra la superioridad de armamento. El informe chileno mencionó que fue “un reñido combate” y que los peruanos “fueron rodeados y completamente destruidos, dejando en el campo 32 muertos, entre los cuales se contaban doce oficiales” (Parte de León García a Lynch, Canta, 28 de abril de 1883).
Esos oficiales, incluido el valiente coronel José María Villegas, que fue de los primeros en plegarse al Ejército de La Breña, dirigiendo su primer triunfo en el puente Purhuay, recibieron del enemigo el trato de montoneros. Se les desconoció su calidad de jefes de un ejército regular, y sin que mediara juicio fueron fusilados.
Cáceres, en sus “Memorias”, recordaría con mucho sentimiento a esos heroicos breñeros: “El porfiado combate duró, con intermitencias, hasta las cuatro de la tarde, muriendo la mayor parte de nuestros oficiales y cayendo prisioneros los demás, que fueron fusilados, y entre los cuales recuerdo con pena al coronel José Mariano Villegas, al mayor Manuel Vargas, a los capitanes Francisco Robles, José María Toro y al sargento Nolasco López”. Esa misma noche, los guerrilleros de los contornos, que se habían retirado a Quipán, volvieron a Huamantanga. Eran pocos en número y estaban precariamente armados, no obstante lo cual lanzaron ataque contra los chilenos. Tenían conciencia de que el triunfo no era posible, pero quisieron
patentizar con su lucha que ellos también sabían morir por la patria.
Dice Cáceres que en este nuevo combate, “que duró cosa de una hora... fueron derrotados los guerrilleros por la enorme superioridad de fuerza del contrario”. Y así, otros veinte héroes, anónimos, se inmolaron en sublime holocausto. El resto de sus camaradas marcharía entonces a Tarma, uniéndose al ejército de Cáceres que se aprestaba para emprender la gloriosa y sacrificada Retirada al Norte.

VIDEO CLIP Nª 1 DE FOTOS, UN VIAJE A QUIPAN CON FONDO MUSICAL DE LOS COMPADRES DE SUMBILCA
http://es.youtube.com/watch?v=mMxWFxVwxmo

VIDEO CLIP Nª 2 DE FOTOS, VIAJE A QUIPAN CON FONDO MUSICAL DE LOS COMPADRES DE SUMBILCA
http://es.youtube.com/watch?v=0AQDw0ZbtbE