jueves, 3 de julio de 2008

HISTORIA DE QUIPAN

QUIPAN “PEDACITO DE CIELO”
Quipán es un pueblo anexo al Distrito de Huamantanga provincia de Canta (Región Lima - provincias), se ubica sobre los 3,600 msnm. sus orígenes se remontan al pasado pre hispánico mucho antes de la llegada de los conquistadores incas y españoles; Su territorio se extiende desde la Costa con sus terrenos eriazos, luego pasa por valles interandinos para terminar en cumbres altísimas, cuenta con grandes extensiones de pastoreo que en épocas de lomas o lluvias se reverdece para el beneficio de los ganaderos de todo tipo de animales, se debe resaltar que el quipanence tiene preferencia por la crianza de ganado caprino y vacuno. En la parte alta cuenta con una gran laguna llamada “Conchococha”, en realidad es una represa que debería servir para irrigar toda la zona agrícola de la partes bajas, como por ejemplo los maizales de Ireicha, los corrales etc. rol que no cumple por la deficiente acumulación de agua en la represa y la consiguiente desidia de los comuneros en no explotar la parte agrícola del pueblo. También debemos recalcar que los gobiernos de turno poco o nada hacen para ayudar a este pueblo que tiene un gran potencial en tierras inactivas aptas para productos exportables como por ejemplo alcachofa sin espinas, lucumas, chirimoya cumbe etc. no obstante es uno de lo más bellos lugares para el ecoturismo y de aventura, como es el ciclismo de montaña.
Se le caracteriza por ser un pueblo campesino y ganadero aunque últimamente se dedican más a la ganadería que al agro, también son buenos comerciantes, antiguamente famosos por la elaboración de ollas de barro, y también por su danza de “Los Abuelitos de Quipán”, cuyo prestigio se conserva hasta la fecha tanto a nivel nacional como internacional. El nombre Quipán probablemente proviene de la voz quechua jepa que quiere decir “detrás”; es el caso que el pueblo se encuentra situado detrás de un cerro (cruz grande), aunque existen otras interpretaciones del nombre a partir de la voz quechua quepac que significa “acá me quedo”, otra que dice que proviene de la voz quechua quipe que significa “un bulto desconocido que uno lleva en la espalda”. Como fuera Quipán es en realidad una comunidad muy bella con unos paisajes que invitan al visitante a volver, lo extraordinario y privilegio de esta comunidad es su geografía existen videos y noticias a nivel mundial sobre Quipàn y su posición como sitio turístico relevante en CICLISMO DE MONTAÑA ( DOWN HILL = MONTAÑA BAJAO) que lo practican los mas ranqueados ciclistas de aventuras del Perú y del Mundo. Ellos se lanzan desde la cumbre de Cruz Grande y por los caminos antiguos de LAS LOMAS DE QUIPAN Y PURUCHUCO llegan hasta Socos y Macas a 600 msnm, bajando desde 3,600msnm en 5 horas. Allí esta el mérito de Quipàn, es un lugar único por eso” (Fragmento de: Tito Zavala). A las autoridades, comuneros activos y pasivos. Debemos incentivar y explotar esta oportunidad que se presenta para beneficio de nuestro pueblo y de su gente. Los pobladores de Quipán en su mayoría migraron a la capital y regresan al pueblo cada año, para las festividades más importantes como son los meses de Junio (san pedro y san pablo), Julio (virgen del carmen y el rodeo), y otros.
A los hijos de Quipán en condición de éxito, a los quipanences que integran hoy un lugar en el gobierno le decimos; no se olviden del pueblo de donde provienen y a todo el mundo les esperamos con los brazos abiertos.

VISTA DE LA PLAZA DE ARMAS ANTIGUA


LA HISTORICA ESCUELA 420



VIDEO DE CICLISMO DE MONTAÑA 1
http://www.livevideo.com/video/265598BABA494A5894CC26AB855D6DB8/villa-quipan.aspx


VIDEO DE CICLISMO DE MONTAÑA 2
http://es.youtube.com/watch?v=dP_qRXgDqEc


“QUIPAN, HUAMANTANGA Y PURUCHUCO PRESENTE EN NUESTRA HISTORIA”
(Fragmento de historia de Carabayllo y el Valle Chillón) del Prof: Hist. Mag. José Raúl Ramírez.
Hacia el 30 de octubre de 1820. El general Don José De San Martín al mando de una flota conformada por 11 transportes, ordena desembarcar 200 granaderos a caballo con dos oficiales franceses que habían estado años anteriores bajo las ordenes del emperador Napoleón Bonaparte: Pedro Raulet y el coronel Branzen.
San Martín ordena desplegar sus fuerzas disuasivas sobre Huaraz, Chancay y Ayacucho. Utilizando el factor tiempo, para desestabilizar anímicamente al ejército realista, a fin de que empiecen a desertar las gentes que conformaban el ejército realista.
El 21 de enero de 1821 en el campamento militar de Aznapuquio, actual distrito de lo Olivos, se amotinan los altos oficiales realistas, encabezados por el General la Serna y secundados por el General Jerónimo Valdez, Camba y otros, toman una acción de fuerza para deponer del cargo político y militar al Virrey Pezuela, acusándolo de inmovilismo ante la llegada y desembarco de las fuerzas san martinianas.
En estas operaciones militares, participan los montoneros de Carabayllo con líderes civiles como: Andrés Riqueros Ayulo, Huavique, Cayetano Quiroz y Marcelino Carreño entre otros.
El 2 de mayo de 1821, nuestras fuerzas montoneras en el Chillón vencen a las fuerzas realistas en las alturas de Canta y hieren gravemente al Coronel Ricafort desmoralizando así a las tropas realistas que llegan a ingresar a Lima.
Fue gracias a la decidida participación de nuestros bravos montoneros, en las celebres batallas de:
Quillapata, Chinquilpata, Puruchuco, Huamantanga, y quipán donde demostraron su arrojo, coraje y valor en apoyo a la causa patriota.
Entre el 4 de mayo y 2 de junio de 1821, se llevan acabo seis conferencias, cinco de las cuales fue en la casa hacienda de la Marquesa de Torre Blanca y la última conferencia, fue en Santiago de Punchauca, en esta última, se reúne San Martín y la Serna.
San Martín propone la instauración de una monarquía constitucional, La Serna propone que los patriotas depongan las armas, y juren la constitución liberal española de 1812.
Dándose una tregua de 30 días para tomar decisiones. Este tiempo fue aprovechado por los españoles para dirigirse a la sierra y reforzar sus ejércitos en Ayacucho, Junín, Cusco y Puno.
Ante esta situación, los montoneros (entre ellos de Quipán, Huamantanga y Puruchuco), comprendieron que la lucha por la libertad recién comenzaba y decidieron unirse al ejército patriota que se dirigía a la sierra para combatir a las fuerzas realistas, muchos de ellos no regresaron a casa, entregando su vida lejos, por una patria libre y soberana.

GUERRA CON CHILE
El 16 de enero de 1881, el ejército chileno ya había tomado Lima y empiezan a proyectarse e invadir las serranías de Lima.
Ese día 16 de enero de 1881, el presidente Nicolás de Pierola con un grupo de oficiales sale de Lima, toma la ruta de las Pampas de San Juan de Lurigancho, atraviesa los cerros y aparece en Punchauca, llegando a caballo a la hacienda de Chocas en ella establece que donde él esté allí funcionará su gobierno itinerante firmando en la hacienda de Chocas, distrito de Carabayllo, el licenciamiento de las tropas peruanas para no dar pretextos al ejército chileno para que incendien Lima.
El 26 de junio de 1881 los pobladores de las zonas altas del valle del Chillón, combatieron en la batalla de Sangrar, y vencieron a una parte del ejército chileno, logrando eliminar a cerca de 50 soldados chilenos y capturando más de medio centenar de fusiles modernos de la época.
El 27 de abril de 1883, se llevó acabo la batalla de Huamantanga, en la cual son derrotadas las fuerzas patriotas caceristas al mando del coronel José Mariano Villegas Carrillo, son fusilados aquel día, 20 montoneros de Quipán y Huamantanga y aproximadamente 20 soldados del ejército regular cacerista.


LOS HÉROES DE HUAMANTANGA
Por: Luis Guzmán Palomino.
El 27 de abril de 1883 se libró en las cercanías de Canta, el combate d Huamantanga, acción en la que soldados y guerrilleros patriotas resistieron con heroísmo a los invasores chilenos, llegando hasta el sacrificio de sus vidas.
Cáceres –como se ha dicho- había evacuado la sierra de Lima retirándose a Tarma ante el avance de varias divisiones enemigas por las rutas de Chosica, Lurín y Canta. Su repliegue era protegido por las guerrillas, que en esos días libraron varios combates, dificultando la marcha del invasor y permitiendo la reorganización del ejército patriota. En Huamantanga, más allá de Obrajillo, un centenar de soldados que al mando del coronel José María Villegas había quedado como avanzada, fue
sorprendida por toda una división chilena, el 27 de abril, poco después del mediodía
Por espacio de cuatro horas se prolongó la resistencia, hasta que el coraje y el patriotismo nada pudieron hacer contra la superioridad de armamento. El informe chileno mencionó que fue “un reñido combate” y que los peruanos “fueron rodeados y completamente destruidos, dejando en el campo 32 muertos, entre los cuales se contaban doce oficiales” (Parte de León García a Lynch, Canta, 28 de abril de 1883).
Esos oficiales, incluido el valiente coronel José María Villegas, que fue de los primeros en plegarse al Ejército de La Breña, dirigiendo su primer triunfo en el puente Purhuay, recibieron del enemigo el trato de montoneros. Se les desconoció su calidad de jefes de un ejército regular, y sin que mediara juicio fueron fusilados.
Cáceres, en sus “Memorias”, recordaría con mucho sentimiento a esos heroicos breñeros: “El porfiado combate duró, con intermitencias, hasta las cuatro de la tarde, muriendo la mayor parte de nuestros oficiales y cayendo prisioneros los demás, que fueron fusilados, y entre los cuales recuerdo con pena al coronel José Mariano Villegas, al mayor Manuel Vargas, a los capitanes Francisco Robles, José María Toro y al sargento Nolasco López”. Esa misma noche, los guerrilleros de los contornos, que se habían retirado a Quipán, volvieron a Huamantanga. Eran pocos en número y estaban precariamente armados, no obstante lo cual lanzaron ataque contra los chilenos. Tenían conciencia de que el triunfo no era posible, pero quisieron
patentizar con su lucha que ellos también sabían morir por la patria.
Dice Cáceres que en este nuevo combate, “que duró cosa de una hora... fueron derrotados los guerrilleros por la enorme superioridad de fuerza del contrario”. Y así, otros veinte héroes, anónimos, se inmolaron en sublime holocausto. El resto de sus camaradas marcharía entonces a Tarma, uniéndose al ejército de Cáceres que se aprestaba para emprender la gloriosa y sacrificada Retirada al Norte.

VIDEO CLIP Nª 1 DE FOTOS, UN VIAJE A QUIPAN CON FONDO MUSICAL DE LOS COMPADRES DE SUMBILCA
http://es.youtube.com/watch?v=mMxWFxVwxmo

VIDEO CLIP Nª 2 DE FOTOS, VIAJE A QUIPAN CON FONDO MUSICAL DE LOS COMPADRES DE SUMBILCA
http://es.youtube.com/watch?v=0AQDw0ZbtbE

No hay comentarios: